"Buscando Nuevos Desafíos"
“Educar es conmover. Educar es donar. Educar es sentir y pensar no apenas la propia identidad, sino otras formas posibles de vivir y convivir. Si ello no ocurriera, probablemente el desierto, el páramo, la sequía, ocuparían todo el paisaje de los tiempos por venir”. Carlos Skliar
sábado, 15 de noviembre de 2014
VIDEO REALIZADO POR MARIANELA Y POR MÍ
Un video en el cuál logramos plasmar aquellas sensaciones, palabras, e imágenes que perdurarán por siempre en nosotras...
Un placer cruzarnos a mucha gente que ha pasado a lo largo de estos cuatro años, de aprendizaje, de evolución personal y de Gran compromiso....
A seguir, aprendiendo, evolucionando y sobretodo comprometiéndonos con cada cosa que hacemos!!!
Soy feliz, muy feliz de haber elegido transitar por este camino...
Gracias infinitas, a mis compañeras/o, profesores, alumnos, orientadores y demás personas qué formaron parte de este hermoso recorrido!!!!
Analía!!!
Link:
http://1drv.ms/1xTuXW1
jueves, 30 de octubre de 2014
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA
EN ESTA ÚLTIMA PARTE DE RESINDENCIA, HEMOS TRABAJADO CON ADOLESCENTES EN C.F.I. CREO QUE TRABAJAR CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ES IMPORTANTE, PARA MOTIVAR Y GENERAR SITUACIONES DINÁMICAS.
SOBRETODO EN "ESPECIAL" ES IMPORTANTE UTILIZAR IMÁGENES (QUE NO SEAN ESTÁTICAS) EL USO DE LAS REDES SOCIALES CIRCULAN CONSTANTEMENTE EN EL AULA. LA MAYORÍA TIENE FACEBOOK, ALGUNOS BLOGS Y TWITEER.
TAMBIÉN SE ACENTÚA EL TRABAJO ÚNICAMENTE CON FOTOCOPIAS, RESULTANDO MUY ABURRIDO PARA LOS CHICOS.
CREO QUE LO BUENO SERÍA IR VARIANDO Y NO CAER EN LOS EXTREMOS.
DESDE LO TECNOLÓGICO DISPONEMOS DE MUCHAS ALTERNATIVAS PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR DISTINTOS TEMAS EN EL AULA.
PERSONALMENTE NO HEMOS PODIDO TRABAJAR CON MUCHOS ELEMENTOS DE ESTE ESTILO, MÁS QUE NADA TELEVISORES, COMPUTADORAS, ETC.
EN LA ESCUELA ASISTIMOS A ALGUNOS TALLERES INTERESANTES SOBRE EL "BUEN" USO DE LAS REDES, PARA SU MANEJO CONSCIENTE Y SEGURO.
CREO, QUE ES UNA NUEVA DE FORMA DE GENERAR CAMBIOS EN LAS NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE, ES IMPORTANTE REESTRUCTURARNOS, ADAPTANDONOS Y ACEPTANDO LAS NUEVAS ALTERNATIVAS CON LAS QUÉ DISPONEMOS.
miércoles, 29 de octubre de 2014
CARTA A GABRIELA
Hola Gabriela, paso a contarte, que este año tuve una materia llamada "Nuevas Tecnologías"; realmente siempre renegué y hasta escape de este tipo de cuestiones. Un poco por desconocer, por no tener suficiente paciencia en aprender e investigar mediante diferentes elementos que me resultaban "complicados". Puede ser que lo más fácil para mí fue creer que no me gustaba y así terminar el problema...
Pero hubo una clase donde la profesora dijo algo (y a partir de ahí hubo un antes y un después en mi forma de pensar). Algo así, cómo que los docentes, no podemos tratar de evitar utilizar estas nuevas formas de comunicación por el echo de desconocer, y así limitar el aprendizaje de los alumnos, que están inmersos en un "mundo tecnológico".
A partir de allí, creo que acepte superar mis debilidades, y entender que es importante reestructurarse e ir incorporando a nuestra vida los avances (tecnológicos en este caso) para comprender y poder participar de muchas cuestiones que quedamos ajenos por el simple echo de desconocer.
Comenzamos trabajando sobre distintas redes sociales, blogs, twitter, creamos un video en movie maker (apuntando a temas de la práctica pedagógica). Me ha resultado muy interesante y he logrado superar mis propias expectativas en el manejo de las distintas propuestas... Creo que el gran desafío de aquí en adelante es intentar conocer distintas opciones que nos brinda el mundo de las diferentes Tecnologías, para elegir aquello que me gusta y puedo tomarlo para trabajar o desempeñarme en la vida diaria...
Nos mantenemos en contacto, Saludos. Analía.
Pero hubo una clase donde la profesora dijo algo (y a partir de ahí hubo un antes y un después en mi forma de pensar). Algo así, cómo que los docentes, no podemos tratar de evitar utilizar estas nuevas formas de comunicación por el echo de desconocer, y así limitar el aprendizaje de los alumnos, que están inmersos en un "mundo tecnológico".
A partir de allí, creo que acepte superar mis debilidades, y entender que es importante reestructurarse e ir incorporando a nuestra vida los avances (tecnológicos en este caso) para comprender y poder participar de muchas cuestiones que quedamos ajenos por el simple echo de desconocer.
Comenzamos trabajando sobre distintas redes sociales, blogs, twitter, creamos un video en movie maker (apuntando a temas de la práctica pedagógica). Me ha resultado muy interesante y he logrado superar mis propias expectativas en el manejo de las distintas propuestas... Creo que el gran desafío de aquí en adelante es intentar conocer distintas opciones que nos brinda el mundo de las diferentes Tecnologías, para elegir aquello que me gusta y puedo tomarlo para trabajar o desempeñarme en la vida diaria...
Nos mantenemos en contacto, Saludos. Analía.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
Esta última parte de Residencia la he realizado junto a mi compañera Marianela Ulivi, en la Escuela Especial C.F.I. nº 506 "Zelmira E. Betelli" ubicada en zona Puerto.
Puedo asegurar que fue una experiencia que me llevó a todos los estados de ánimo posibles y a una gran variedad de sensaciones.
Seguramente los nervios, ansiedad y expectativas son parte de esta experiencia; pero en nuestro caso lo "complicado" si se puede llamar así, fue tener a cargo cuatro grupos siguiendo a una maestra orientadora en el Área Prácticas del Lenguaje, y con una semana de observación menos debido a que se realizó "La semana de la Identidad" donde todo el alumnado de la escuela realizaba actividades en común.
En un principio, costó mucho que algunos docentes permitan integrarnos a las actividades realizadas, pero de a poco pudimos ocupar un pequeño lugar, para poder desenvolvernos e interactuar con los alumnos de la mejor manera.
Creo que recién pudimos ir conociendo a los chicos, a medida que fueron transcurriendo las clases llevadas a cabo por nosotras. Algunos mas predispuestos, otros presentando mayor resistencia, porque incluso nuestra propuesta (y creo que a la mayoría de mis compañeras les debe haber pasado lo mismo) difiere con la dinámica que están acostumbrados; y en los adolescentes cuesta alterar el ritmo de trabajo y ofrecer otro tipo de actividades, donde deben crear ellos, quizás sintiéndose un poco mas expuestos.
Aunque hubo ciertos altibajos, al terminar la Residencia, sentí que a pesar de cualquier situación que se nos presente, está en nosotros poder revertirla, aprender y lograr que todo sirva, y hasta las cosas que no nos gustan, nos hacen en cierta medida, crecer, aprender y generar cambios en nosotros y en quienes nos rodean. Creo que la gran parte tiene que ver, con ponerse en el lugar del otro, para aprender, enseñar, comprender y se trata de desarrollar la empatía. Es preciso, fortalecer nuestras debilidades, rodearse de gente idónea, ser exigente y buscar sobretodo el mejor equipo humano de trabajo.
Siempre llevo conmigo una frase que dice: "Un mal comienzo, NUNCA es definitivo." y hoy más que nunca puedo asegurar que es así, que si trabajamos por concretar lo que aspiramos... difícilmente costará.
Puedo asegurar que fue una experiencia que me llevó a todos los estados de ánimo posibles y a una gran variedad de sensaciones.
Seguramente los nervios, ansiedad y expectativas son parte de esta experiencia; pero en nuestro caso lo "complicado" si se puede llamar así, fue tener a cargo cuatro grupos siguiendo a una maestra orientadora en el Área Prácticas del Lenguaje, y con una semana de observación menos debido a que se realizó "La semana de la Identidad" donde todo el alumnado de la escuela realizaba actividades en común.
En un principio, costó mucho que algunos docentes permitan integrarnos a las actividades realizadas, pero de a poco pudimos ocupar un pequeño lugar, para poder desenvolvernos e interactuar con los alumnos de la mejor manera.
Creo que recién pudimos ir conociendo a los chicos, a medida que fueron transcurriendo las clases llevadas a cabo por nosotras. Algunos mas predispuestos, otros presentando mayor resistencia, porque incluso nuestra propuesta (y creo que a la mayoría de mis compañeras les debe haber pasado lo mismo) difiere con la dinámica que están acostumbrados; y en los adolescentes cuesta alterar el ritmo de trabajo y ofrecer otro tipo de actividades, donde deben crear ellos, quizás sintiéndose un poco mas expuestos.
Aunque hubo ciertos altibajos, al terminar la Residencia, sentí que a pesar de cualquier situación que se nos presente, está en nosotros poder revertirla, aprender y lograr que todo sirva, y hasta las cosas que no nos gustan, nos hacen en cierta medida, crecer, aprender y generar cambios en nosotros y en quienes nos rodean. Creo que la gran parte tiene que ver, con ponerse en el lugar del otro, para aprender, enseñar, comprender y se trata de desarrollar la empatía. Es preciso, fortalecer nuestras debilidades, rodearse de gente idónea, ser exigente y buscar sobretodo el mejor equipo humano de trabajo.
Siempre llevo conmigo una frase que dice: "Un mal comienzo, NUNCA es definitivo." y hoy más que nunca puedo asegurar que es así, que si trabajamos por concretar lo que aspiramos... difícilmente costará.
martes, 16 de septiembre de 2014
LA ESCUELA INTELIGENTE por David Perkins
PREGUNTAS:
1) ¿Cuál es el sentido de la Escuela Tradicional y cuáles son las características de la Escuela Inteligente para Perkins?
2) Desarrolle que significa para el autor "conocimiento generador" y que aspectos centrales lo constituye.
3) ¿A qué se refiere cuando afirma que el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento?
4) ¿Con qué otros temas centrales se vincula la perspectiva del aprendizaje reflexivo?
5) Desarrolle y explique el conocimiento frágil en base a los conceptos de: conocimiento olvidado, inerte, ingenuo y ritual.
6) ¿A qué se refiere con los conceptos de concepto pobre y trivial?
7) ¿Qué problema le encuentra a considerar qué el aprendizaje depende de la capacidad del sujeto?
8) ¿Qué quiere decir cuando afirma "la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo?
9) Describa cuáles son las 3 formas de aplicar la Teoría del Uno y con qué otras perspectivas de enseñanza pueden vincularse.
10) ¿Cuáles son las conclusiones más importantes a las que usted puede arribar al finalizar la lectura de los capítulos analizados?
1) ¿Cuál es el sentido de la Escuela Tradicional y cuáles son las características de la Escuela Inteligente para Perkins?
2) Desarrolle que significa para el autor "conocimiento generador" y que aspectos centrales lo constituye.
3) ¿A qué se refiere cuando afirma que el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento?
4) ¿Con qué otros temas centrales se vincula la perspectiva del aprendizaje reflexivo?
5) Desarrolle y explique el conocimiento frágil en base a los conceptos de: conocimiento olvidado, inerte, ingenuo y ritual.
6) ¿A qué se refiere con los conceptos de concepto pobre y trivial?
7) ¿Qué problema le encuentra a considerar qué el aprendizaje depende de la capacidad del sujeto?
8) ¿Qué quiere decir cuando afirma "la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo?
9) Describa cuáles son las 3 formas de aplicar la Teoría del Uno y con qué otras perspectivas de enseñanza pueden vincularse.
10) ¿Cuáles son las conclusiones más importantes a las que usted puede arribar al finalizar la lectura de los capítulos analizados?
LA ESCUELA INTELIGENTE- DAVID PERKINS
RESPUESTAS:
1)
En la mayoría
de las “escuelas tradicionales” los directores, docentes y alumnos carecen de
información suficiente sobre la enseñanza, el aprendizaje, el pensamiento, la
colaboración y otros elementos indispensables para un funcionamiento óptimo.
Los niveles de energía son generalmente bajos, las frustraciones son
incontables y, lo que es peor el pensamiento no ocupa un lugar esencial ni en
el proceso de aprendizaje ni en el trabajo conjunto.
En cambio,
las “escuelas inteligentes” se mantienen atentas a todo posible progreso en el
campo de la enseñanza y del aprendizaje. Debe poseer tres características
fundamentales:
-
Estar informada: los directores, los docentes e incluso
los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humano y sobre su
funcionamiento óptimo. También saben mucho sobre el funcionamiento óptimo de la
estructura y de la cooperación escolar.
-
Ser dinámica: no necesita sólo información sino un
espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por objeto generar energía
positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a
maestros y alumnos.
-
Ser reflexiva: es un lugar de reflexión en la doble
connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar quienes la
integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y
respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones
giran en torno al pensamiento. Es de capital importancia colocar el pensamiento
en el centro de todo cuanto ocurre.
2)
CONOCIMIENTO
GENERADOR: Conocimiento que no se acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida
de las personas y ayudándolas a comprender el mundo y desenvolverse en él.
Necesitamos metas para alcanzar un conocimiento generador que nos permita
seguir investigando en el futuro, sea dentro o fuera del marco académico, y que
a la vez capacite a las nuevas generaciones para que vayan aun más lejos.
Produce siempre cambios en el entorno.
Lenguaje
preformativo, es decir que crea realidades.
Metas:
retención del conocimiento, comprensión del conocimiento y uso activo del
conocimiento.
3)
Cuando afirma
que “el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento” se refiere a qué sólo
es posible retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante
experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre lo que
están aprendiendo y con lo que están aprendiendo.
El
CONOCIMIENTO, lejos de preceder al pensamiento, le va a la zaga. En la medida
en que reflexionemos sobre lo que estamos aprendiendo y con el contenido de lo
que estamos aprendiendo, lo aprenderemos cabalmente. Se aprende mejor cuando se
analiza lo se está aprendiendo, se encuentran pautas y se relaciona lo
aprendido con el conocimiento que ya posee. Cuando reflexionamos.
Necesitamos
escuelas que en lugar de girar en torno del conocimiento lo hagan en torno del
pensamiento.
4)
La idea del
aprendizaje reflexivo no está desvinculada de otros temas pedagógicos
contemporáneos sino que se les superpone, iluminando ciertos problemas que
surgen en el apasionado discurso acerca de la educación en nuestros días.
Los alumnos lentos. Tradicionalmente,
las escuelas han atiborrado a los alumnos lentos con programas de seguimiento y
recuperación que suponen que ellos necesitan concentrarse casi exclusivamente
en las materias básicas de rutina. En esas clases, la memorización y la
práctica mecánica de ejercicios predominan aun más que en las clases
habituales.
Craso error. El aprendizaje reflexivo
es el único que funciona óptimamente y es eficaz para todos los alumnos, sean o
no lentos.
Estudiantes
en riesgo. Se aplica a los jóvenes cuya situación económica y familiar hace
prever un bajo rendimiento y una tasa de deserción muy alta. Hay jóvenes menos preparados que otros
para recibir enseñanza escolar debido al medio al que pertenecen.
El
aprendizaje reflexivo es igualmente útil para los alumnos lentos y los
estudiantes en riesgo
Evaluación. Los exámenes convencionales
de selección múltiple orientados a la adquisición de conocimientos no son
útiles para la enseñanza. Conducen a maestros y alumnos a un estilo mecánico de
educación, que si bien sirve para memorizar los conocimientos, es inoperante
para desarrollar la comprensión o usar activamente lo aprendido. La escuela
inteligente necesita de los nuevos criterios de evaluación.
El gobierno de la escuela. Tradicionalmente,
el director es quien administra la escuela.
La
participación de maestros, padres e incluso de los mismos alumnos en la
dirección de la escuela fomenta el interés y las motivaciones, aunando el
esfuerzo intelectual de todos en beneficio de la empresa común. La escuela
inteligente necesita promover el interés reflexivo no sólo de los alumnos sino
también de los adultos comprometidos en la escuela.
La elección de la escuela. La elección
de la escuela es un asunto complejo y se debería tomar con pinzas.
La reestructuración de la escuela. Los
planes de reestructuración generalmente subrayan la necesidad de un cambio de
fondo en la dirección, en la duración de los ciclos lectivos, en el currículum
y en la evaluación de los conocimientos a fin de liberar y vigorizar a
educadores y educandos, permitiéndoles un mejor desempeño. Si lo que se desea
es una escuela inteligente, se impone, pues, un cierto grado de reestructuración.
La educación del maestro en ejercicio y del
maestro principiante. Las escuelas deben reestructurarse no sólo para
fomentar el aprendizaje reflexivo de los alumnos sino también el de los
maestros y directores.
5)
CONOCIMIENTO
FRÁGIL
Los
estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo
que supuestamente han aprendido.
Conocimiento
olvidado.
El
conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo
tuvieron y podrían haberlo recordado. Constituye la principal deficiencia de la
educación.
Conocimiento
inerte.
Cuando se les
toman examen, los alumnos recuerdan con bastante frecuencia los conocimientos
adquiridos, pero son incapaces de recordarlos al usarlos en situaciones que
administren más de una respuesta y en las que verdaderamente lo necesitan. El
conocimiento inerte podría compararse con el televidente crónico que está allí
pero no se mueve ni hace nada.
Conocimiento
ingenuo.
Los alumnos
captan muy superficialmente la mayor parte de los conocimientos científicos y
matemáticos fundamentales. Aun después de haber recibido una instrucción
considerable, suelen tener ideas ingenuas acerca de la naturaleza de las cosas.
Lo grave no es que los estudiantes crean en teorías ingenuas antes de la
instrucción sino que sigan adhiriendo a ellas después de recibir instrucción, y
a menudo inmediatamente después. Por lo general, los estudiantes se desempeñan
bien cuando se les pide que repitan hechos o apliquen fórmulas, pero cuando se
les pide que expliquen o interpreten algo, con frecuencia se descubre que la
teoría ingenua permanece intacta.
Conocimiento
ritual.
Sencillamente
no entienden lo que se enseña, o al menos no por completo, y compensan esa
insuficiencia con rituales que funcionan bastante bien en el mundo artificial
de las clases habituales.
RESUMIENDO:
Llamaremos
“conocimiento frágil” a la enfermedad en su totalidad, ya que el conocimiento
de los estudiantes generalmente es frágil en diversos e importantes aspectos:
Conocimiento
olvidado: En ocasiones, buena parte del conocimiento simplemente se esfuma.
Conocimiento
inerte: A veces se lo recuerda pero es inerte. Permite a los estudiantes
aprobar los exámenes, pero no se lo aplica en otras situaciones.
Conocimiento
ingenuo: El conocimiento suele tomar la forma de teorías ingenuas o
estereotipos, incluso luego de haber recibido el alumno una instrucción
considerable, destinada especialmente a proporcionar mejores teorías y a
combatir los estereotipos.
Conocimiento
ritual: Los conocimientos que los alumnos adquieren tienen con frecuencia un
carácter ritual que sólo sirve para cumplir con las tareas escolares.
El síndrome
del conocimiento frágil no sólo es alarmante en la escuela primaria, ya que
también se manifiesta en los estudiantes de la secundaria y de la universidad.
viernes, 4 de julio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)